Vamos a calcular el día de la semana que nació una persona o que ocurrió un acontecimiento histórico.
La tabla del número a sumar al mes, así como el día de la semana ya lo comentamos en calendario gregoriano.
Distinguimos dos casos, que se deducen de la definición:
- Si el año no termina en "00"(lo más normal): Se toman las dos últimas de AÑO y se dividen entre 4; si la división es exacta el AÑO es bisiesto.
- Si termina en "00": Se quita (se elimina) el "00" y el número que queda se dividen entre 4; si la división es exacta el AÑO también es bisiesto.
Es el Resto de la división de [(AÑO + int(AÑO)/4 – int(AÑO)/100 + int(AÑO)/400)] al dividirlo entre 7.
Ejemplo: Calcular AÑO para el año 1989.
Determinamos por partes la fórmula anterior:
int(1989)/4 = parte entera (1989/4) = 497, sin tener en cuenta los decimales.
int(1989)/100 = parte entera (1989/100) = 19, y los decimales no cuentan.
int(1989)/400) = parte entera (1989/400) = 4, sin tener en cuenta los decimales.
Luego tenemos: 1989 + int(1989)/4 – int(1989)/100 + int(1989)/400) = 1989 + 497 – 19 + 4 = 2471
Dividiendo 2471 entre 7 tenemos 353 de cociente y de resto 0.
Luego para el año 1989, AÑO = 0
---->
Se realiza la suma de estos tres sumandos:
- Se toman las dos últimas cifras del año: 89 (1989).
- Este resultado lo dividimos entre 4: o sea 89/4 = 22 (parte entera, no exacto = NO bisiesto)
Como el ciclo se repite cada 400 años:
Cualquier año comprendido entre 1600-1699 se añade 0.
1700-1799 se añade 5
1800-1899 se añade 3
1900-1999 se añade 1
2000-2099 se cierra ciclo, se añade 0 y así sucesivamente
- Se añade 1 porque 1989 está comprendido entre 1900-1999
y obtenemos: 89 + 22 + 1 = 112
112 dividimos entre 7 y buscamos el resto: cociente 16 y resto = 0 ---> AÑO (1989) = 0
<----
Ejemplo 1: Nací el día 16 de mayo de 1989 ¿qué día de la semana fue?.
En el ejemplo anterior hemos hallado AÑO (1989) = 0
Haciendo la suma: DIA = 16 + MES (mayo = 1) + AÑO (1989 = 0) = 16 + 1 + 0 = 17
Si dividimos 17 entre 7 da 2 como cociente y de resto 3. Por ser resto = 3, corresponde a martes.
Ejemplo 2: Quiero saber en que cayó el 11 de febrero de 1980 (bisiesto).
Calculamos AÑO: Resto de la división de (AÑO + int(AÑO)/4 – int(AÑO)/100 + int(AÑO)/400) al dividirlo entre 7. => 1980 + int(1980)/4 – int(1980)/100 + int(1980)/400) = 1980 + 495 – 19 + 4 = 2460
Al dividir 2460 entre 7 obtenemos 351 como cociente y 3 de resto.
Para enero y febrero de 1980 se resta 1, luego AÑO = 2. Para marzo y los demás meses AÑO = 3
---> Forma fácil AÑO:
Dos últimas cifras del año: 80 (1980); se divide entre 4: 80/4 = 20 (exacto = AÑO bisiesto)
Hacemos suma 80 + 20 + 1 (1900 -1999) = 101 y hallando el resto módulo 7 --> 3 para marzo..., pero AÑO = 2 (uno menos) para enero y febrero. <----
Haciendo la suma: DIA = 11 + MES (febrero = 3) + AÑO (1980 = 2, por ser febrero) = 11 + 3 + 2 = 16
Hallando el resto módulo 7 (Dividiendo 16 entre 7) da 2 como cociente y de resto 2. Por ser resto = 2, corresponde a lunes.
Ejemplo 3: Averigua qué día de la semana fue el 11 febrero 1858, aparición de la Virgen de Lourdes
Hallemos AÑO: las dos ultimas cifras 58. Dividimos entre 4 --> 14 (no exacto = NO bisiesto)
Sumamos: 58 +14 + 3 (1800-1899) = 75 que dividimos entre 7, tenemos resto = 5.
luego AÑO (1858) = 5
Sumando (DÍA = 11) + (febrero = 3) + (AÑO = 5) = 11 + 3 + 5 = 19
Dividimos entre 7 y queda 2 de cociente y resto = 5, que corresponde a jueves.
Ejemplo 4: El pintor Francisco de Goya nació 30 de marzo 1746, ¿qué día de la semana fue?
Hallemos AÑO: las dos ultimas cifras 46. Dividimos entre 4 --> 11 (no exacto = NO bisiesto)
Luego 46 +11 + 5 (1700-1799) = 62 que dividimos entre 7, tenemos resto = 6.
luego AÑO (1746) = 6
Sumamos (DÍA = 30) + (marzo = 3) + (AÑO = 6) = 30 + 3 + 6 = 39
Dividiendo entre 7 se obtiene resto = 4, luego fue miércoles.
Algunos otros datos para AÑO:
1582 5 (a partir del 15 de octubre = calendario gregoriano)
1600 0 (bisiesto) 6 para enero y febrero.
1629 1
1653 3
1689 6
1700 5 No bisiesto.
1721 3
1756 5 (bisiesto) 4 para enero y febrero.
1782 2
1800 3 No bisiesto
1817 3
1843 0
1874 4
1900 1 No bisiesto
1917 1
1936 4 (bisiesto) 3 para enero y febrero.
1965 5
1970 4
1979 1
1984 1 (bisiesto) 0 para enero y febrero.
1994 6
1999 5
2000 0 (bisiesto) 6 para enero y febrero.
2003 3
2006 0
2009 4
2013 2
2017 0
2022 6
2028 0 (bisiesto) 6 para enero y febrero
2100 5 No bisiesto
Notas:
1. Cada año que pasa: (AÑO = AÑO + 1). Si fuera BISIESTO se suma otro más a partir del 1 de marzo incluido.
2. Si al calcular un año cualquiera, este fuera bisiesto, el número AÑO calculado es para los meses de marzo a diciembre; para enero y febrero hay que restar una unidad.